Hablemos de Afores, que de pandemia ya estamos hasta la coronilla. ¿Sabes de ellas? ¿Conoces sus beneficios? Las generaciones que son la base de la fuerza laboral actual (Millennials y Centennials), deben conocer sobre ellas, y más si no tienen por costumbre ahorrar.
Recuerda que ahorro que no tengas hoy es un billete negado mañana. Algo así reza el adagio de las afores. Y es que en el mundo de las Afores como que nada termina por entenderse. Aunque más que tratar de comprenderlas, es estudiar la importancia que tienen y la inconmensurable repercusión que tendrán en nuestras vidas dentro de algunas décadas. Ten presente que el retiro es como Thanos: INEVITABLE.
Existen un sinnúmero de sitios web donde te hablan de esto. Y a pesar de que hay muchas personas involucradas que deseamos que te enteres de qué se trata tener una, apenas si el 30% de los millennials contamos con una cuenta de Afore. ¡El 30%! ¿Es neta?
Pues sí, efectivamente. Somos muy pocos los que le estamos apostando a tener un digno futuro. Y aunque la pandemia te esté quitando las esperanzas en el futuro y este confinamiento quiera sepultar tus anhelos de ser un sugar daddy, pues déjame decirte que aunque tengas 40 años, tienes otros 20 para darle vuelta a todo esto.
Entonces, ¿para qué me sirve tener una Afore? Ah, pues bien (y créeme, estoy simplificando bastante): una Afore es la semilla del ermitaño que te tomarás cuando te quieras retirar (luego de llegar todo vapuleado por tus años y años de trabajo intenso), y que te permitirá vivir tranquilo por allá por tus 65 o 70 años.
Buen ejemplo, ¿no? Pues bueno, a la hora de que debas decir "¡ya me quiero retirar!", es donde entra tu Afore a darle solvencia a los gastos que surjan tras el inevitable retiro.
Pero ¿cómo funcionan? Aquí tratemos de irnos con cuidado, porque es donde generalmente la gente se pierde. Vayamos allá.
Formalmente tienes tu Afore a partir de tu primer ingreso a la vida laboral. Es importante destacar que al estar laborando es obligación de tu patrón afiliarte al IMSS o ISSSTE (según corresponda).
Por otro lado, si eres un profesional o trabajador independiente, también tienes la opción de inscribirte en una afore administrada por algunos bancos, es cuestión que te acerques al de tu preferencia y preguntes los requisitos.
Las aportaciones, para el caso de los empleados, se hacen a través de una trifuerza. Sí, trifuerza laboral (...) De acuerdo, se llama "aportación tripartita", hechas por el patrón (5.15%), el trabajador (1.115%) y el gobierno (0.225%). Sumadas dan un total de 6.50%, esto desprendido de tu salario base.
Todo esto es regulado y supervisado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
Este bello instrumento de ahorro te permitirá tener un retiro digno. Debes saber que es a largo plazo, algo que no es muy bien visto por las generaciones más jóvenes. Recordemos que son generaciones de lo inmediato, lo que provoca cierta incertidumbre. Aquí es donde debemos hacer énfasis porque no es cualquier cosa: ¡ES TU RETIRO!
Hace un par de años, la consultora Buendía & Laredo llevó a cabo una encuesta llamada “Ahorro y Futuro: ¿Cómo viven los jóvenes en el futuro?”. Y no querrás conocer los resultados que obtuvieron, pero aquí te los presentamos:
Sólo el 30% de los nacidos entre 1980 y el 2000 cuentan con una Afore. Y se pone peor: la mayoría suele utilizarla para adquirir un bien inmueble o darle solvencia a algún gasto de emergencia (lo cual está bien, pero no es del todo inteligente).
Además, otros resultados de la encuesta desvelan que la mayoría (poco más del 70%) cree que el ahorro es a partir de los 30 años, y de ese porcentaje casi todos concluyen que recurren a métodos informales de ahorro como las tandas o el dinerito bajo el colchón. ¡Háganme el refabrón cavor!
Ante este panorama, queda mucho camino por recorrer, pero el tiempo se agota. Los millennials más viejos cuentan con 40 años, lo que aún podemos rescatar es que quedan 25 años para su retiro, por lo cual recurrir al recurso del que pocos hablan pero todos deben de saber: el ahorro voluntario. Y eso da para una entrada completa (incluso para un video). La próxima semana podrán llegar y disfrutar de este tema para desmenuzarlo mejor, de manera que entendamos a conciencia la importancia que tendrá para nuestro futuro.
Comentarios
Publicar un comentario